Designación de Stephany Vega Morón genera críticas por falta de transparencia y por su pasado polémico junto al hoy presidente José Jerí

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) oficializó esta semana la designación de Stephany Vega Morón como Asesora de Alta Dirección del premier Ernesto Álvarez Miranda, a través de la Resolución Ministerial N.º 282-2025-PCM.
El nombramiento, que pasó casi desapercibido entre los decretos publicados en el diario El Peruano, ha despertado controversia debido al historial de la nueva funcionaria: una exasesora del actual presidente José Jerí, recordada por haber participado en una fiesta clandestina durante el estado de emergencia sanitaria en febrero de 2022.
Antecedentes del caso
Durante su paso por el Congreso, José Jerí —entonces parlamentario de Somos Perú— contrató a Vega Morón como asistente, otorgándole posteriormente un aumento sustancial de sueldo: de S/ 7 206 a S/ 16 522 mensuales, pese a no contar con experiencia destacada en el sector público.
Sin embargo, en medio de la crisis sanitaria, un reportaje periodístico reveló que ambos asistieron a una fiesta privada en Miraflores, infringiendo las restricciones vigentes por la pandemia de COVID-19. Las imágenes circularon ampliamente en redes sociales y medios nacionales, generando indignación pública por el incumplimiento de las normas que el propio Congreso respaldaba.

Pese a este episodio, y tras la llegada de Jerí a la Presidencia de la República, Vega Morón ha vuelto al aparato estatal en un cargo de confianza, lo que ha levantado cuestionamientos sobre la ética de las designaciones en el actual gobierno.
Cuestionamientos a la designación

Diversos analistas y sectores políticos han expresado su preocupación por lo que consideran una práctica de “cuoteo político” y “amiguismo” en la asignación de cargos públicos.
“Nombrar a personas con antecedentes cuestionables o vínculos personales con el presidente envía un mensaje negativo a la ciudadanía. No se trata solo de capacidad técnica, sino de ética pública”, señaló un exfuncionario de la PCM bajo reserva.

Esta designación se suma a otras recientes que han despertado sospechas sobre los criterios de idoneidad empleados en el Ejecutivo. En un contexto de crisis de confianza institucional y escándalos de corrupción, el retorno de figuras vinculadas a episodios polémicos mina la credibilidad del gobierno que prometió “renovar la política”.
La figura de Stephany Vega Morón
De profesión abogada, Vega Morón se ha desempeñado en el ámbito legislativo y en asesorías particulares, aunque su nombre volvió al foco público por su cercanía con Jerí.
Su reincorporación en la PCM no ha sido acompañada de una hoja de vida pública que detalle su trayectoria profesional ni los méritos que justifiquen su designación. La falta de transparencia en torno a su nombramiento reaviva las críticas sobre la opacidad en las decisiones del actual gobierno.

Un problema estructural del Estado peruano
El caso de Stephany Vega Morón no es aislado. Representa un patrón recurrente en la política peruana: la designación de allegados, amigos o excolaboradores en puestos de alta responsabilidad sin un proceso meritocrático.
Este tipo de decisiones debilita la confianza ciudadana y afecta la eficiencia institucional, especialmente en un momento en que el país atraviesa crisis simultáneas en materia de seguridad, salud y gobernabilidad.
La Presidencia del Consejo de Ministros no ha emitido hasta el momento ningún pronunciamiento público sobre el caso ni ha respondido a los cuestionamientos por parte de la prensa.

Análisis final
La designación de Vega Morón pone sobre la mesa una interrogante más profunda: ¿está el gobierno de José Jerí dispuesto a marcar distancia del clientelismo político que tanto criticó en campaña?
El retorno de figuras cercanas y cuestionadas contradice el discurso de cambio y transparencia que el mandatario prometió.
En un escenario donde la confianza institucional pende de un hilo, decisiones como esta podrían costarle caro políticamente al Ejecutivo, que ya enfrenta críticas por su manejo de la seguridad y las designaciones en ministerios clave.